Cada 2 de mayo se conmemora el Día Internacional contra el Acoso Escolar, una fecha clave para visibilizar el bullyingconcientizar sobre sus consecuencias y promover acciones concretas para prevenir y erradicar esta forma de violencia.

Esta fecha cobra especial relevancia en nuestro país, ya que Argentina ocupa el quinto lugar a nivel mundial con mayor cantidad de casos de bullying y ciberbullying entre niños, niñas y adolescentes.

Ahora bien, ¿toda agresión entre estudiantes es bullying? La respuesta es no. Es fundamental aprender a diferenciar entre conflictos escolares y situaciones de acoso. En ocasiones, pueden surgir desacuerdos o enfrentamientos entre pares que, aunque impliquen malos tratos, no constituyen necesariamente bullying. La diferencia radica en tres características esenciales que permiten identificar una situación de acoso escolar:

  1. Desequilibrio de poder: existe una diferencia real o percibida (física, psicológica o social) entre el acosador y la víctima, lo que impide que esta última pueda defenderse.
  2. Intencionalidad: el agresor actúa con la intención de causar daño.
  3. Repetición: los ataques se dan de forma sistemática a lo largo del tiempo, dirigidos siempre hacia la misma persona y sin justificación.

Estas características también se aplican al ciberbullying, que ocurre a través de internet y redes sociales. En estos casos, la agresión puede manifestarse mediante insultos, amenazas, humillaciones, difusión de imágenes o videos sin consentimiento, o la creación de perfiles falsos con fines de burla o daño.

El rol de la escuela y la comunidad educativa es fundamental en la prevención y abordaje del acoso escolar. La intervención docente y los gabinetes de orientación escolar, junto a un trabajo sostenido que promueva una cultura de no violencia, igualdad y respeto por los derechos de todos, es clave para construir entornos seguros.

Frente al bullying, el compromiso de docentes, familias, estudiantes y la comunidad en general es indispensable. Visibilizar, educar y actuar son pasos necesarios para erradicar esta forma de violencia que afecta profundamente la vida de quienes la sufren.

Docente de E.P.