

El neurólogo británico James Parkinson, nacido el 11 de abril de 1755 descubrió la enfermedad, y es por eso que se celebra el Día Mundial del Parkinson en esta fecha desde 1997 como lo estableció la OMS, para concientizar sobre la misma.
¿Qué es la enfermedad de Parkinson?
Un trastorno del sistema nervioso causado por la muerte o daño progresivo de neuronas localizadas en la sustancia negra, una zona cerebral encargada de producir dopamina. Este químico es esencial para controlar los movimientos, y su deficiencia desencadena los síntomas típicos de este cuadro.
La enfermedad no solo se manifiesta a través de síntomas “motores” como el temblor, la rigidez muscular y movimientos lentos, sino que también incluye una amplia gama de síntomas no relacionados con la “movilidad”. Entre estos destacan la depresión, la ansiedad, pesadillas vívidas y la pérdida del olfato, los cuales pueden aparecer hasta varios años antes que los problemas de movimiento.
Causas, factores de riesgo y tratamiento
El Parkinson es una enfermedad compleja cuyas causas no son hereditarias en la mayoría de los casos, aunque intervienen factores genéticos y ambientales. El riesgo aumenta significativamente después de los 60 años, pero también existe una forma mucho menos común conocida como Parkinson juvenil.
Si bien la enfermedad de Parkinson es una condición crónica y multifactorial, un enfoque que combine la toma de medicación, la terapia física y tratamiento psicológico permite a los pacientes mantener una mejor calidad de vida. Es importante destacar que en Argentina existen diversas asociaciones especializadas que brindan apoyo tanto a pacientes como a sus familiares. Algunas de ellas son:
Detectar la enfermedad en sus primeras etapas posibilita intervenciones más eficaces y optimiza los resultados a largo plazo.
Médico Especialista en Neurología. M.N 153850 Centro Médico Monserrat