Al ritmo del Chamamé y después de gritar un fuerte Sapucai, hablaremos de los atractivos turísticos de las bellísimas provincias de Misiones y Corrientes. Ellas comparten un camino muy particular: la Ruta de la Yerba Mate. Este es un itinerario turístico que nos lleva a través de las regiones donde se cultiva y produce la yerba mate, brindándonos la oportunidad de aprender sobre su proceso de producción, historia y cultura. 

La ruta comienza en la ciudad de Posadas, capital de la provincia de Misiones. Allí podemos visitar el Museo Aníbal Cambas, que ofrece información sobre la historia y la cultura de la yerba mate. Luego, continuamos hacia Oberá, una zona importante en su producción. Además, en esta ciudad se lleva a cabo la Fiesta del Inmigrante en septiembre. Este evento anual celebra la diversidad cultural y la herencia de los diferentes grupos de inmigrantes que contribuyeron a la historia y el desarrollo de la ciudad y la región de Misiones. Durante esta festividad, las comunidades étnicas presentan sus tradiciones, música, danzas, trajes típicos y platos autóctonos en un ambiente de celebración, que también incluye elementos de la yerba mate. Luego, continuamos el viaje hacia las ciudades de Apóstoles y Leandro N. Alem, donde podemos visitar plantaciones y aprender sobre el proceso de cultivo y producción. 

Cruzando a la provincia de Corrientes, en la ciudad de Gobernador Virasoro, podemos visitar la Estancia Las Marías, uno de los centros productores de yerba y té más importantes del país. 

Estas provincias son dueñas de atractivos naturales impresionantes, como las Cataratas del Iguazú, que se encuentran en el río Iguazú, en el límite entre el Parque Nacional Iguazú en Argentina y el Parque Nacional do Iguaçu en Brasil. El sistema de cataratas consta de alrededor de 275 saltos de agua que varían en tamaño. La catarata más grande es la «Garganta del Diablo», una inmensa cascada en forma de herradura que ofrece una vista impresionante. Los visitantes pueden explorarlas a través de pasarelas y senderos que serpentean por el parque. El área que rodea las cataratas alberga una rica diversidad de flora y fauna, que incluye una variedad de aves, mariposas, reptiles y mamíferos. Además, el ambiente subtropical es exuberante y hermoso. Las Cataratas del Iguazú han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO debido a su belleza natural y su importancia ecológica. Cerca de las cataratas se encuentran las Ruinas de San Ignacio. Estos establecimientos jesuíticos son un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Ofrecen una ventana a la historia colonial y la cultura de la región. Las ruinas de San Ignacio son uno de los ejemplos más destacados de las reducciones jesuíticas en América del Sur. 

Otras de las bellezas naturales que nos ofrece esta provincia son los Saltos del Moconá. Estos son un fenómeno natural único en el río Uruguay. A diferencia de las cataratas convencionales, donde el agua cae verticalmente, en estos saltos el río fluye de manera horizontal, creando un espectáculo impresionante. Una de las mejores formas de apreciarlos es a través de paseos en bote. Estas excursiones nos llevan cerca de las paredes de los cañones, donde podemos admirar los saltos de agua y apreciar la magnitud de este fenómeno natural. 

En la provincia de Corrientes, nos encontramos con una reserva natural dueña de una particular belleza, los Esteros del Iberá. Estos son uno de los humedales más grandes y biodiversos de Argentina y América del Sur. Albergan una impresionante diversidad de flora y fauna, que incluye numerosas especies de aves, mamíferos, reptiles y peces. Podemos encontrar caimanes, nutrias, carpinchos, ciervos de los pantanos y una gran variedad de aves acuáticas. Las actividades en los Esteros incluyen paseos en bote, caminatas, safaris fotográficos y paseos a caballo. Los paseos en bote son una excelente manera de explorar las lagunas y los canales, donde podemos observar la vida silvestre de cerca. 

La Santa Patrona de la gente del litoral es la Virgen de Itatí. La devoción es profunda y arraigada en la cultura y la identidad de la gente de esta región, especialmente en Corrientes, donde está ubicada la ciudad de Itatí. 

La peregrinación de la Virgen de Itatí es un evento religioso significativo en Argentina, que involucra a miles de fieles que viajan desde diferentes lugares para venerar a la Virgen. La peregrinación puede tener diferentes formatos, como caminatas, caravanas en vehículos terrestres o, en este caso, procesiones náuticas en barcos. Esta consiste en llevar navegando por el río Paraná a la Virgen, y es una actividad que congrega a miles de fieles. 

Estas provincias nos permiten explorar una amplia gama de destinos naturales, culturales y religiosos que vale la pena conocer.